¡¡Bienvenido!! :)


Seguidores

INTERVENCIÓN EN LIBIA

La primera reunión será en Qatar

Nuevo "grupo de contacto" dará dirección política sobre Libia
Durante la reunión que se celebró hoy en Londres, los países aliados resolvieron conformar un grupo para proporcionar liderazgo y dirección política internacional respecto a las operaciones en Libia.

Martes 29 de marzo de 2011  04:34 PM
Londres.- La conferencia internacional de Londres acordó hoy establecer oficialmente un "Grupo de contacto" sobre Libia, cuya primera reunión se llevará a cabo en Qatar, según el comunicado final difundido por el ministerio británico de Relaciones Exteriores.

"Este Grupo de contacto se reunirá para proveer liderazgo y una dirección política global al esfuerzo internacional en estrecha colaboración con la ONU, la Unión Africana (UA), la Liga Árabe, la Organización de la Conferencia Islámica (OIC) y la Unión Europea (UE) para apoyar a Libia", señala el texto, reseñó AFP.

Sus otras dos misiones serán "proporcionar un foro para coordinar la respuesta internacional sobre Libia y ofrecer un punto de encuentro en la comunidad internacional para los contactos con las partes libias", precisa.

Qatar, el único país árabe con los Emiratos Árabes Unidos que participa en las operaciones en Libia, presidirá y organizará "lo antes posible" la primera reunión. La presidencia "rotará" posteriormente "entre los países de la región y más allá".

El Consejo Noratlántico asumirá la "dirección política ejecutiva" de las operaciones de la OTAN.

Los participantes aceptaron también la oferta del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, para que su organización "lidere la coordinación de la ayuda humanitaria y la planificación para un apoyo de estabilización a largo plazo".

Representantes de 36 países, entre ellos siete del mundo árabe, y organizaciones como la ONU, la UE, la Liga Arabe y la OCI participaron en esta conferencia convocada para esbozar el futuro político de Libia después de Gadafi. Contrariamente a lo anunciado, la Unión Africana brilló por su ausencia.

La reunión se celebró 10 días después del inicio de los ataques aéreos de las fuerzas aliadas lideradas por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña para proteger a la población civil de los ataques de Gadafi, como preveía la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU.

Los asistentes también acordaron continuar sus esfuerzos hasta que Gadafi "cumpla" con las exigencia de las Naciones Unidas.

"La resolución 1973 dispone claramente las condiciones que deben cumplirse, incluido el establecimiento de un alto el fuego inmediato, un cese de los ataques contra los civiles y un pleno acceso humanitario a los que lo necesitan", señala el comunicado.

"El régimen libio será juzgado por sus actos, no por sus palabras", agrega.

Rebeldes libios recuperan Adjabiya y se fortalecen

Obama subraya que misión contra Gaddafi “evitó catástrofe”

FIESTA. Rebeldes libios celebran su triunfo en Adjabiya sobre un tanque 
de las fuerzas de Gaddafi destruido por los aviones de la coalición 
(Foto: SUHAIB SALEM REUTERS )
 
Domingo 27 de marzo de 2011 El Universal
 
TRÍPOLI (Agencias).— Por primera vez desde que las fuerzas internacionales lanzaran, hace una semana, la operación “Odisea al amanecer” para imponer una zona de exclusión aérea en Libia, los rebeldes lograron ayer avances en su lucha contra el régimen de Muammar Gaddafi, al recuperar la ciudad estratégica de Adjabiya, en el este del país, obligando a las fuerzas de Gaddafi a replegarse. Lugareños en Adjabiya estaban de fiesta, sonando las bocinas de sus vehículos y ondeando la bandera tricolor de los rebeldes. Otros en la ciudad petrolera dispararon sus armas al aire y bailaron sobre tanques calcinados cuyos restos estaban en el camino.
La victoria es más significativa porque la derrota de los rebeldes en esta ciudad fue lo que propició la acción bélica con la que Estados Unidos y sus aliados han inutilizado a las fuerzas militares de Gaddafi. Ahora, afianzados en Ajdabiya, los rebeldes anunciaron la reanudación de su ofensiva hacia el oeste, donde se habían replegado por la superioridad de fuego de las fuerzas del régimen libio.
La insurgencia avanzó ayer mismo hasta las afueras del puerto petrolero de Brega y confiaba en recuperar hoy, domingo, el control de la ciudad, según dijo el portavoz opositor Iman Bughaigis, quien citó a comandantes militares rebeldes. “Sin los aviones (de las fuerzas externas) no habríamos logrado esto. Las armas de Gaddafi superan a las nuestras”, dijo el rebelde Ahmed Faraj, de 38 años, en declaraciones desde Ajdabiya. “Con la asistencia de los aviones, emprenderemos el avance hacia Trípoli, Dios mediante”.
La victoria insurgente se produjo luego de que, la noche del viernes a sábado, las fuerzas aliadas atacaran a las fuerzas terrestres de Gaddafi y otros objetivos a lo largo de la costa libia del Mediterráneo, así como en Adjabiya, Misrata y la capital, Trípoli.
Ayer mismo, el secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, dijo tener informes de que Gaddafi ha “sembrado” cadáveres de civiles que mataron sus fuerzas en sitios atacados por la coalición, para simular que ésta los mató en sus bombardeos.
Derriban aviones y helicópteros
El Ministerio de Defensa francés informó ayer mismo en París que aviones galos derribaron cerca de la localidad de Misrata al menos cinco jets libios tipo Galeb y dos helicópteros del tipo Mi-35. La localidad, bajo control rebelde, ha sido severamente castigada por las fuerzas de Gaddafi, que según dijo un residente han matado a 115 personas en la última semana.
La victoria sobre Adjabiya da un respiro al presidente estadounidense Barack Obama, criticado a nivel interno por llevar a su país a una nueva guerra. El tema será abordado en un discurso el lunes. Pero ayer, en su mensaje sabatino, Obama adelantó que la misión en Libia “evitó una catástrofe humanitaria” y ayudó a salvar “incontables vidas de civiles, de hombres, mujeres y niños inocentes”. Subrayó que la operación es limitada y que el hecho de que EU haya decidido participar no significa que intervendrá en todos los sitios donde haya crisis.
Italia dijo que presentará un plan alternativo al de Francia y Reino Unido para solucionar la crisis en Libia. El anuncio coincide con la advertencia, en Rusia, de Dmitri Rogozin, representante ante la OTAN, quien habló del peligro de que una intervención terrestre desate una guerra a “gran escala”.

Ataque a Libia puede durar meses: OTAN

La alianza nombra a general canadiense al mando de la operación aliada


DESCONTROL. Rebeldes abandonan sus posiciones después de un ataque
de las tropas de Gaddafi en Ajdabiya (Foto: GORAN TOMASEVIC REUTERS )
Sábado 26 de marzo de 2011 El Universal

TRÍPOLI (Agencias).— La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) advirtió ayer que la operación para establecer una zona de exclusión aérea sobre Libia podría prolongarse 90 días, una versión que daría al traste con los planes del presidente estadounidense Barack Obama, quien al aceptar pasar al ataque contra el régimen de Muammar Gaddafi dijo que no quería que el conflicto se alargara meses.
Aviones de la coalición internacional continuaron ayer con sus ataques a posiciones del régimen libio a las afueras de la capital, Trípoli, un día después de que la OTAN acordara asumir, a partir del lunes, el control de las operaciones de vigilancia de la zona de exclusión aérea. Ayer mismo, el teniente general Charles Bouchard, de la Fuerza Aérea canadiense, fue nombrado como responsable de las operaciones de la alianza atlántica en el país africano.
Bouchard estará a cargo tanto de la campaña aérea como de la operación naval que hace valer el embargo de armas al gobierno de Libia.
La decisión fue tomada por el almirante estadounidenses James Stavridis, responsable militar de la OTAN para Europa, indicó un comunicado.
El organismo aún considera “asumir un papel más amplio”, que podría incluir el “mando político” de las acciones, según señaló la portavoz de la OTAN, Oana Lungescu.
En otras palabras, asumiría también el mando de las misiones de defensa de la población civil, incluyendo ataques contra objetivos terrestres. Esto podría ocurrir mañana, domingo.
Aunque una operación internacional así es inusitada, pero no sin precedentes, funcionarios de la OTAN insisten en que no habrá contratiempos en la entrega del mando, por parte de las fuerzas estadounidenses, las cuales conducen actualmente la embestida aérea.
Estados Unidos, mientras tanto, ha intensificado su contacto con la oposición libia y se plantea reconocer la autoridad del Consejo Nacional Transitorio (CNT), aunque ese paso aún enfrenta “obstáculos legales”, según dijo ayer el embajador estadounidense en Libia, Gene Cretz. Antes, aclaró, “existen varias cuestiones de derecho internacional que hay que responder”.
Por su parte, Gaddafi, sigue mandando mensajes ambiguos.
Una delegación del gobierno libio desplazada a Addis Abeba, la capital etíope, para una cumbre de alto nivel con la Unión Africana (UA) y los gobiernos de Rusia, China, Estados Unidos y Francia, aceptó las propuestas de la organización panafricana, que incluyen reformas democráticas y diálogo con los rebeldes. “Estamos dispuestos a poner en marcha la hoja de ruta del Comité de Alto Nivel del Consejo de Paz y Seguridad de la UA, incluida la adopción y aplicación de una política que satisfaga las aspiraciones del pueblo libio de manera pacífica y democrática”, dijeron los enviados libios, que reclamaron el fin de los bombardeos y un alto el fuego de todas las partes.
Sin embargo, un alto responsable del Pentágono, el vicealmirante estadounidense Bill Gortney, aseguró que, en un aparente signo de desesperación, Gaddafi está armando a “voluntarios” contra los rebeldes.
“No sé a ciencia cierta si son realmente voluntarios ni sé cuántos ha podido reclutar, pero me parece revelador que considere necesario buscar refuerzos entre los civiles”, dijo. Además, según la agencia estatal Jana, Gaddafi ha decidido ascender a un grado superior a todos los que participan “en sus unidades terrestres, aéreas y marinas, por su heroica y valiente lucha contra la agresión cruzada y colonialista”.

OTAN asume el mando de la misión en Libia

Europa prevé más sanciones; ONU, preocupada por los civiles

EN ACCIÓN. Rebeldes libios se protegen durante un ataque de las tropas oficiales, en el camino Bengasi-Ajdabiya (Foto: GORAN TOMASEVIC REUTERS )
Viernes 25 de marzo de 2011 El Universal

TRÍPOLI (Agencias).— La OTAN acordó ayer asumir el liderazgo de las operaciones de vigilancia de la zona de exclusión aérea sobre Libia, en la misma jornada en que cazabombarderos de la coalición internacional atacaron varios objetivos libios en la ciudad de Sebha, unos mil kilómetros al sur de Trípoli, y aviones de combate franceses destruyeron un avión libio cuando aterrizó en Misurata, tras violar la zona de exclusión, informó el ministerio de Defensa de Francia.
El secretario general de la Alianza, Anders Fogh Rasmussen, dijo que “actuamos en el marco del amplio esfuerzo internacional para proteger a los civiles contra los ataques del régimen de Muammar Gaddafi. Vamos a cooperar con nuestros socios en la región (Liga Árabe, Unión Africana) y recibiremos sus contribuciones”. La medida entraría en efecto “en las próximas horas”.
Además, la OTAN empezará la planificación militar para una posible toma de control de todas la operaciones, lo que incluiría ataques a objetivos terrestres para proteger a la población civil, dijo una fuente diplomática.
Aviones de combate franceses Rafale y Mirage bombardearon una posición militar libia “250 kilómetros al sur de la costa” con armas teledirigibles, informaron las fuerzas de combate en París. La base aérea atacada se encuentra en el oeste de la hasta ahora zona de intervención francesa (en torno a la ciudad de Bengasi), informó un portavoz sin proporcionar más detalles.
Pese a la inoperatividad de la aviación libia tras la intervención internacional, las fuerzas de Gaddafi continuaban ayer atacando con dureza a rebeldes y opositores en ciudades del oeste. Aunque en Misurata los tanques de Gaddafi retrocedieron durante los ataques aéreos, continuaban los disparos de francotiradores apostados en lo alto de edificios y seguían operando informantes fieles al líder.
Justo en Misurata, rebeldes mataron a 30 francotiradores del gobierno, mientras barcos de guerra oficiales junto a embarcaciones que estaban en el puerto de la ciudad se fueron del lugar, según dijo el portavoz rebelde Abdulbasset Abu Mzereiq. En los combates en esa ciudad han muerto más de 100 personas y mil 300 resultaron heridas, informó la CNN citando fuentes médicas.
Por otro lado, Al-Arabiya informó que efectivos de Gaddafi dispararon en las inmediaciones al hospital central de Misurata. En torno a Sintán, unos 100 kilómetros al suroeste de Trípoli, se concentraron nuevamente soldados leales al régimen.
La oposición libia negociaba con las fuerzas gaddafistas en la ciudad de Ajdabiya, en el noreste del país, para dejar marchar a los efectivos gubernamentales bajo la condición de que entreguen sus armas a los rebeldes, según la web opositora Brnieq. Los rebeldes controlan ahora la zona sur, mientras que las fuerzas de Gaddafi permanecen en el acceso del este de la ciudad.
La Cruz Roja denunció que el acceso de la ayuda humanitaria está restringido en la mayor parte de Libia y pidió poder llegar a los civiles heridos. “No está claro cómo lo están pasando los civiles en las áreas afectadas por las hostilidades, y eso nos preocupa mucho”, dijo Simon Brooks, jefe de la misión del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Libia.
A su vez, expertos de Naciones Unidas mostraron su “profunda preocupación” ante las denuncias sobre “cientos de desapariciones forzosas” cometidas recientemente en Libia y alertaron que podrían constituir un crimen en contra de la humanidad.
“Las desapariciones forzosas podrían constituir un crimen contra la humanidad dependiendo de las circunstancias en que ocurrieron”, alertó el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Involuntarias o Forzosas con sede en Ginebra, a través de un comunicado.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunió ayer en Nueva York y al término del encuentro el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que son 11 los países que conforman la ofensiva militar internacional en Libia: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, España, Noruega, Canadá, Bélgica y Dinamarca. Eso, además de la adhesión de las naciones árabes: Qatar y Emiratos Árabes Unidos.
Añadió que no hay “pruebas” de que el régimen libio haya adoptado pasos para establecer un alto el fuego.
En este marco, la Unión Europea acordó ayer adoptar más sanciones contra Libia, a fin de que el régimen de Gaddafi no reciba dinero de las exportaciones de gas y petróleo.

Quieren que OTAN asuma control de misión en Libia

EU se declara listo para ceder el liderazgo en los próximos días


DECIDIDOS. Los rebeldes libios celebran los ataques aéreos, en el camino entre Bengasi y Ajdabiya. Los líderes insurgentes se niegan a negociar con el régimen de Gaddafi (Foto: SUHAIB SALEM REUTERS )
Martes 22 de marzo de 2011 El Universal

TRÍPOLI (Agencias).— Los disparos de las baterías antiaéreas de Trípoli se volvieron a escuchar anoche, la tercera desde que comenzaron los ataques aéreos de la coalición internacional el sábado pasado, mientras se evidencian las divisiones entre los países que participan en la misión. Estados Unidos, Reino Unido y España defienden la actuación de la fuerza aliada, Alemania se rehúsa a participar en los ataques e Italia demanda que la OTAN asuma el liderazgo de la misión.
La televisora Al-Jazeera informó que los bombardeos en los que participan Francia, Estados Unidos y Reino Unido destruyeron instalaciones de radares de dos bases de la defensa antiaérea libia cerca de Bengasi. Además, la aviación francesa destruyó un blindado de las fuerzas del líder libio Muammar Gaddafi. La tv gala indicó que los bombardeos golpearon una base de la marina situada unos 10 km al este de Trípoli, la capital libia, donde se escucharon explosiones y disparos de las defensas antiaéreas del gobierno cerca de la residencia de Gaddafi.
A su vez, la televisión libia informó que se han registrado víctimas civiles en los ataques contra la capital, el aeropuerto de Sirte y Sabah, bastión de la tribu a la que pertenece Gaddafi, en el sur de Libia.
En una conferencia de prensa, el general Carter Ham, jefe del comando de Estados Unidos en África y quien está a cargo del operativo internacional, dijo que el objetivo es extender la zona de exclusión aérea hacia Trípoli, además de Brega y Misurata, a fin de cubrir unos mil kilómetros. Reportó además que en las últimas 24 horas, EU y Reino Unido habían lanzado 12 ataques con misiles Tomahawk a instalaciones de comando del régimen y de lanzamiento de misiles, así como contra un sitio de defensa aérea.
Ham dijo que tiene pocas pistas sobre el paradero de Gaddafi, que localizarlo o atacarlo no es una misión de la coalición y que apoyar a la oposición tampoco es marte de la misión.
Dijo que la frecuencia de los ataques podría disminuir, pero hizo énfasis en que tienen la capacidad para llevar un poder de combate “abrumador”.
Un asunto “complejo”
La OTAN no consigue un acuerdo sobre el control de la misión en Libia, dada la negativa de Alemania y Turquía a participar en los ataques y ante el hecho de que países árabes que no pertenecen a la organización se han comprometido a apoyar a las potencias occidentales.
Italia advirtió que de no tomar la OTAN el control dejará de prestar sus instalaciones para la operación en Libia. Noruega por su parte, anunció la suspensión de su aporte de seis aviones de combate a la misión, hasta que esté clara la estructura de comando de la misión. En ese contexto, el portavoz adjunto del Ministerio de Defensa de Francia, Philippe Ponties, reconoció que “la coordinación es un asunto extremadamente complejo”,
Aviones de España se unieron ayer a la misión y Reino Unido dijo que los recientes ataques han dado resultados y evitado una masacre en Bengasi. A la vez, voceros del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, confirmaron que Qatar forma parte de la operación.
La Unión Europea amplió sus sanciones financieras contra Libia y ofreció el envío de ayuda humanitaria, si fuera necesario.
“Debe irse”
El presidente Barack Obama dijo ayer desde Chile que la transición del mandato de la misión tendrá lugar “en cuestión de días” y no de semanas”, en tanto precisó que la acción militar se enfoca “específicamente en la amenaza humanitaria que representa el coronel Gaddafi para su pueblo (...) he puesto de manifiesto que es política de Estados Unidos que Gaddafi debe irse”.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, declaró ayer mismo que son los libios quienes deben determinar el futuro de su líder y que sería un error que éste fuera blanco de las operaciones militares aliadas. En el mismo sentido se pronunciaron el premier británico, David Cameron, y el canciller francés, Alain Juppe.
Jamis al Gaddafi, uno de los hijos del líder libio, murió en un hospital a causa de las quemaduras que había sufrido el sábado cuando un piloto de la Fuerza Aérea libia se estrelló intencionalmente en un complejo militar en Trípoli, aseguraron páginas web de la oposición y medios árabes.
Fuentes del gobierno libio sostuvieron que sus fuerzas ocuparon Misurata, a donde el régimen había trasladado gente de otras ciudades, portando banderas verdes, en lo que es considerado un intento por usar a civiles como escudos humanos. Los residentes de la ciudad informaron que fueron objeto de ataques por parte de los gaddafistas.
En este marco, los insurgentes continuaron los combates en Ajdabiya, en tanto fueron liberados cuatro periodistas de The New York Times. La agencia AFP informó que sus dos enviados a Libia desaparecieron hace tres días.

OPINIÓN

Gabriel Guerra Castellanos-INTERNACIONALISTA-habla sobre "la nueva guerra"
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/52100.html

Lluvia de misiles sobre Gaddafi

Líder libio dice que Mediterráneo será un “campo de batalla”


 
DISPARO. El destructor USS Stout lanza un misil Tomahawk, 
desde el Mar Mediterráneo contra posiciones militares libias (Foto: REUTERS )
Domingo 20 de marzo de 2011 El Universal

TRÍPOLI (Agencias).— Estados Unidos, Reino Unido y Francia iniciaron ayer ataques aéreos y con misiles
contra objetivos militares en Libia para obligar a las tropas leales a Muammar Gaddafi a cumplir con la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) que exige el cese el fuego y el fin de la ofensiva contra civiles “de inmediato”. Barcos de guerra y submarinos de Estados Unidos y Gran Bretaña lanzaron 112 misiles de crucero Tomahawk contra los sistemas antiaéreos libios y alcanzaron alrededor de 20 objetivos, en el marco de una operación denominada “Odisea al amanecer”, según informó el Pentágono. Aviones de combate franceses fueron los primeros en atacar, en la mayor intervención militar internacional en el mundo árabe desde la invasión de 2003 a Irak, destruyendo tanques y vehículos blindados en la región donde se encuentra el principal enclave rebelde, la ciudad de Bengasi.
Las fuerzas armadas libias informaron de la muerte de 48 personas y 150 heridos tras la ofensiva de las fuerzas aliadas, reportó la televisión estatal libia. El reporte no pudo ser confirmado. En la madrugada de este domingo se oyeron en Trípoli disparos de fuego antiaéreo, seguidos por explosiones y disparos de artillería, en medio de gritos de “Dios es grande”.
A su vez, en Bengasi, las fuerzas leales a Gaddafi bombardeaban algunas zonas de la ciudad oriental, según reportó la cadena de televisión Al Jazeera.
Tras el ataque, Libia llamó a una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, dijeron algunos canales árabes de televisión satelital.
Gaddafi calificó la operación militar internacional contra sus tropas como “detonante de unas segundas Cruzadas”. “El Mediterráneo se convertirá en un campo de batalla”, amenazó en un breve mensaje de audio emitido por la televisión estatal libia anoche. “África ya es una zona de guerra”, advirtió.
“Vamos a abrir los depósitos de armas a todos los libios”, añadió.
La televisión estatal libia aseguró que un avión de combate francés fue abatido por la defensa antiaérea del país en la región de Trípoli, aunque no precisó más detalles. Francia desmintió.
Sarkozy abre puerta a diplomacia
La acción militar aprobada comenzó en paralelo a una cumbre especial de políticos en París presidida por el mandatario francés Nicolas Sarkozy, quien señaló que no era demasiado tarde para Gaddafi y que un alto el fuego inmediato podría evitarle lo peor.
En la reunión participaron la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton; la canciller alemana, Angela Merkel; el premier británico, David Cameron; el jefe del gobierno español José Lusi Rodríguez Zapatero y el secretario general dela ONU, Ban Ki-moon.
En una reacción a la ofensiva en su contra, el régimen libio anunció que deja de cooperar con Europa en la lucha contra la emigración ilegal.

EU y aliados lanzan ultimátum a Gaddafi

Exigen poner fin a ataques a civiles o atenerse a las consecuencias

Sábado 19 de marzo de 2011 J. Jaime Hernández y Ana Anabitarte/ Corresponsales |El Universal
EJERCICIO. Un avión de combate F/A-18F Súper Hornet 
despega del portaaviones USS Enterprise en aguas del 
Mediterráneo, preparándose ante un eventual ataque a Libia (Foto: REUTERS )



WASHINGTON/MADRID.— El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y varios países aliados dieron ayer un ultimátum al líder libio Muammar Gaddafi para que cese los ataques contra los civiles, tal como lo ordenó una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), o atenerse a las consecuencias de una acción militar de Occidente. Mientras, en Trípoli, el régimen de Gaddafi anunció ayer un alto el fuego inmediato en cumplimiento de la resolución de la ONU. Sin embargo, rebeldes aseguraron que las tropas del gobierno continuaron atacando durante todo el día intensamente varias ciudades en el oeste y en el este del país.
El portavoz de Defensa libio, Musa Ali, negó que el régimen esté violando el cese el fuego que anunció a primeras horas de la tarde y aseguró que no están llevando a cabo ninguna operación militar en Misrata, la tercera ciudad libia, ni en ninguna otra localidad del país.
Pero según testigos y responsables rebeldes contactados por la cadena qatarí Al-Jazeera, los combates continuaron durante todo el día de ayer en las afueras de la ciudad de Misrata, en el oeste del país, y al sur de Ajdabiya, en el este, a 160 kilómetros de Bengasi.
Un funcionario de Seguridad Nacional de EU dijo que las fuerzas de Gaddafi continuaban avanzando hacia el bastión rebelde de Bengasi, pese al cese el fuego.
“Si Gaddafi no cumple con las condiciones, tendrá que atenerse a las consecuencias” advirtió Obama, al considerar el líder libio “ha perdido la confianza de su pueblo y la legitimidad para seguir gobernando”. El mandatario estadounidense aclaró que su país no enviará tropas, ni impondrá ningún cambio en Libia o en la zona, pero sí se sumará a una coalición internacional conformada por Francia, el Reino Unido y varios países árabes para hacer cumplir, si es necesario por la vía militar, las resoluciones adoptadas en el seno de la ONU.
La secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, exigió al líder libio “acciones” y no sólo palabras para ver si el régimen hace realmente efectivo el alto el fuego. “Seguiremos trabajando con nuestros socios internacionales para presionar a Gaddafi para que se marche y respaldar las aspiraciones legítimas de los libios”, aseguró. El objetivo más “abrumador y urgente” es poner fin a la violencia en Libia, dijo Clinton.
De acuerdo con un comunicado de la presidencia de Francia, divulgado en París, al ultimátum de Obama se sumaron el presidente Nicolas Sarkozy, el gobierno del Reino Unido y algunos países árabes a los que no se identificó.
Sarkozy convocó a una reunión para hoy en París a “todos los Estados que quieran apoyar la aplicación” de la resolución de la ONU para establecer una zona de exclusión aérea en Libia.
España aportará bases
En Madrid, el presidente del gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, dijo que España se unirá a las fuerzas de la comunidad internacional para frenar los ataques del dictador libio contra su propio pueblo.
En una rueda de prensa celebrada ayer en el Palacio de la Moncloa con el secretario general de la ONU, Ban Ki moon, Rodríguez Zapatero anunció que su país aportará “medios aéreos y navales” al dispositivo militar puesto en marcha. Y dijo que ya ha puesto a disposición de las tropas de EU “el uso de las bases españolas situadas al sur del país: Rota (Cádiz) y Morón de la Frontera (Sevilla), para un hipotético ataque aéreo que allane el camino hacia una zona de exclusión aérea.
Liberarán a periodistas del Times
Libia liberará a los cuatro periodistas de The New York Times que fueron capturados por tropas libias, informó ayer el diario estadounidense, que citó como fuente a Saif al Islam, hijo de Gaddafi.